El
síndrome de Lima es contrario al síndrome de Estocolmo, se basan en lo mismo
pero de manera inversa.
El síndrome de Estocolmo es una reacción psicológica en la que la víctima de un secuestro,
violación o retención en contra de su voluntad, desarrolla una relación de
complicidad y de un fuerte vínculo afectivo con el secuestrador. Principalmente se
debe a que malinterpretan la ausencia de violencia contra su persona como un
acto de humanidad por parte del secuestrador.
Por
tanto el síndrome de Lima es un trastorno en el que los secuestradores empiezan
a sentir empatía y compasión por sus rehenes, lo que provoca que los
secuestradores empiecen a ser amables con sus rehenes e incluso en algunas
ocasiones pueden llegar a soltarlos y dejarlos en libertad.
Los
orígenes de este síndrome se hace referencia a dos hechos en concreto:
- Toma de la embajada japonesa en Lima, Perú por miembros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), donde retuvieron a cientos de rehenes durante varios días; sin embargo con el paso del tiempo los secuestradores fueron liberando a los rehenes.
- Secuestro del psiquiatra limeño Mariano Querol, que fue secuestrado en abril de 1996 y que aplicó sus conocimientos acerca del síndrome de Estocolmo, pero de manera inversa para lograr la empatía de sus secuestradores. Logró hacerlo y fue puesto en libertad sin haber sufrido ningún tipo de daño.
f
No hay comentarios:
Publicar un comentario