El síndrome del acento extranjero o
también llamado acento pseudoestranjero,. Se trata de
un déficit del habla en el que se ve alterada la prosodia y la
segmentación del lenguaje, por lo que se percibe como un acento
extranjero. En la mayoría de los casos es debido a una lesión en el
sistema nervioso central (SCN).
CAUSAS:
Diversas lesiones
corticales y/o subcorticales de pequeño tamaño pueden producir el síndrome. En
los casos descritos hasta el momento se han encontrado lesiones que
involucran a regiones fornto-tempororo-parietales del hemisferio dominante del
habla.
SÍNTOMAS DEL
SÍNDROME DEL ACENTO EXTRANJERO:
Este síndrome esta muy relacionado con las afasias motoras y las
apraxias del habla, aunque también se han descrito casos sin afasia.
Se observan:
- Pérdida de la fluidez verbal; se expresan con frases más cortas y simples. Que en algunos casos se observa un discreto agramatismo, es decir, un habla como de Indio.
- Uso inadecuado del los rasgos suprasegmentales del lenguaje, como el ritmo, el acento prosódico y la entonación:
- Distorsión del ritmo y tono del habla.
- Disminución del tiempo trascurrido entre sílaba y sílaba.
- Reducción en la transición de palabras.
- Cambios en la tonalidad de las frases.
- Cambios fonéticos-fonológicos y segmentarios del lenguaje.
- Se observa mayor afectación en la articulación de vocales que de consonantes, aunque también se perciben errores en la pronunciación de algunas consonantes.
- Cambios en el tiempo de pronunciación de vocales (producir sonidos de vocales más largos y más bajos).
CASO:
Este paciente tuvo un pequeño infarto embólico en el área de broca. Las alteraciones del lenguaje descrita en un principio fueron: lenguaje telegráfico, alteración en la fluidez del haba, restricciones, simplificaciones silábicas y reducción tanto en la longitud como en la complejidad de las frases. Tras evolución de dos meses la mejoría fue positiva y sólo se observó un enlentecimiento en su lenguaje y un marcado acento extranjero resultado de la pérdida de la fluidez verbal. De los cambios fonéticos-fonológicos y del uso inadecuado de rasgos suprasegmentales del lenguaje.
TRATAMIENTO:
El
tratamiento se basará en sesiones de logopedia donde el paciente deberá
corregir y rehabilitar el movimiento y coordinación de la musculatura orofacial
(lengua, labios, mandíbula) al igual que se trabajará la dicción: el punto y
modo de articulación, sustituciones y variaciones alofónicas y ejercicios
sistemáticos de articulación vocálica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario