se estima que un 1-2% de la población mundial tiene este trastorno. el inicio de los síntomas suele ocurrir en la adolescencia o en inicio de la edad adulta temprana tanto en mujeres como en hombres.
Los síntomas comunes incluyen:
Comportamientos y pensamientos obsesivo-compulsivos relacionados con los defectos percibidos; Síntomas de trastorno depresivo mayor; Aislamiento social; Ideación suicida; Ansiedad;Baja autoestima; Comparaciones obsesivas con los demás; Sentimientos de temor y aversión imaginando que otros notan y se burlan de sus defectos percibidos.; Sentimientos intensos de vergüenza y bochorno; Sentimientos de inferioridad e inadecuación; Conductas de evitación: evitan salir de casa, relacionarse...;Conductas de dependencia de un compañero, amigo o familiar; incapacidad para trabajar o estudiar o incapacidad para centrarse en ellos debido a la preocupación por su apariencia;Problemas para iniciar, establecer y mantener relaciones significativas (tanto las relaciones íntimas como las de amistad); Abuso de alcohol o drogas; Percibir que su imagen varía en algo cada vez que se observan en un espejo o superficie reflectante (distorsión de la imagen corporal);Perfeccionismo (sometiéndose a cirugía estética y realizar conductas tales como hidratación y ejercicio excesivo con el objetivo de crear un cuerpo ideal pero inalcanzable y reducir así la ansiedad).
El trastorno provoca deterioro en la calidad de vida; y suele darse comorbilidad con el trastorno depresivo mayor y la fobia social. Con una tasa de ideación suicida del 80%. Una persona con este trastorno se puede tratar con psicoterapia y medicamentos como la terapia cognitiva conductual (TCC) y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS).
No hay comentarios:
Publicar un comentario